A menos de 9 meses de las elecciones presidenciales, la intención de voto continúa invariable: Keiko Fujimori sigue adelante (33%), seguida de Pedro Pablo Kuczynski (15%) y los ex presidentes Alan García (11%) y Alejandro Toledo (8%). El pase de Fujimori a la segunda vuelta parece garantizado, no así el de su contendor, sobre todo porque 34% del electorado no se inclina aun por ninguno de los cuatro primeros.
De mantenerse este amplio margen, las posibilidades de la candidata de Fuerza Popular de triunfar en la segunda vuelta son significativas ya que el anti-fujimorismo que se observa en la prensa y en las redes sociales no se condice con el resultado de las encuestas. Así, en la pregunta que mide el potencial electoral de cada candidato, 30% declara que definitivamente votaría por ella, 19% que podría hacerlo, 8% que probablemente no lo haga y solo 42% que definitivamente no lo haría. Esta última respuesta, que mide el voto de rechazo, es mayor a 60% en el caso de García y Toledo. Solo PPK tiene un voto negativo tan bajo como el de Keiko. Ocurre que el mayor sentimiento anti-fujimorista está en los NSE A y B, mientras que en los mayoritarios NSE C, D y E hay más simpatía por esa agrupación.
El electorado estará especialmente atento a lo que digan los candidatos en materia de seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción y empleo. En esos temas, Keiko mantiene cierto liderazgo pero se observa una imagen irregular de PPK, García y Toledo. Así, PPK, que va segundo en la intención de voto, es desplazado al tercer lugar como el mejor preparado para luchar contra la delincuencia. A su vez, García y Toledo tienen una credibilidad mínima en el campo de la lucha contra la corrupción. En estos dos problemas nacionales son parcialmente superados por el General (r) Daniel Urresti, a pesar de su decreciente respaldo electoral. Lo que revela este resultado es que la oportunidad para un nuevo candidato está en los temas donde varios de los cuatro primeros son poco convincentes: seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción.
La encuesta también confirma que la izquierda sigue sin encontrar su camino. A la pregunta sobre quién debería ser su candidato, si fuese unificada, la primera mención es para el moderado Yehude Simon, seguido del más radical Marco Arana y los ex nacionalistas Sergio Tejada y Salomón Lerner Ghitis. Sin embargo, cuando se incluye alguno de ellos en la pregunta general de intención de voto, el respaldo que obtiene no llega a 2%.
Por último, el nacionalismo deberá decidir pronto si se inclina por Urresti – cuyo juicio por el crimen del periodista Bustíos lo debilita– o por la ex premier Ana Jara o por buscar una alianza con un tercero, que podría ser Luis Castañeda o Toledo. Para el alcalde de Lima, sin embargo, abandonar el cargo que acaba de asumir dañaría gravemente su imagen ya que 70% de la ciudadanía piensa que debería continuar al frente de la gestión municipal. En cambio, para el líder de Perú Posible el apoyo gubernamental podría ayudarlo a trepar en la intención de voto. Acción Popular es otro partido que podría sumarse a esta eventual alianza electoral con lo cual se restablecería la alianza por la gobernabilidad que impulsó Toledo desde el 2011.
Ver Ficha Técnica Urbano Rural(Alfredo Torres G.)