Global Trends: ¿El mundo se está volviendo más o menos liberal?
Un artículo de Aalia Khan en el último reporte de Global Trends aborda el apoyo a tres tendencias: a los derechos de la comunidad LGTBI, a la mujer en cargos de responsabilidad, y a la pena de muerte.
¿Está muerto el sueño liberal de tener sociedades abiertas, que negocien con libertades religiosas y sexuales, de tener el derecho a la igualdad y a la autonomía personal? India ha visto un aumento en la popularidad de los grupos nacionalistas extremos que han lanzado campañas contra los derechos de la mujer. En el 2015, el Gobierno de Turquía recuperó mayoría parlamentaria a pesar de las críticas que recibió por sus ataques contra medios de comunicación “hostiles” y detenciones masivas; además, en el 2017 el gobierno turco centralizó aún más el poder en su autoritario presidente, a través de una estrecha victoria en un referéndum. El golpe más reciente es que el 46% de los estadounidenses votaron por un líder proteccionista que quiere bloquear a los inmigrantes a través de “un hermoso muro” y promulgar una “prohibición musulmana”. ¿El mundo se está volviendo más o menos liberal? Si definimos el término “liberal” en el contexto de los valores sociales a través de los países que hemos estudiado, los datos pintan un cuadro complejo. La nueva encuesta de Tendencias Globales de Ipsos sugiere una distinción entre las actitudes de las personas hacia sí mismos y su percepción del mundo que los rodea. Todavía se tiende a favorecer las estructuras sociales tradicionales, como el matrimonio y la comunidad, pero, cuando se trata de libertades individuales, como los derechos de los homosexuales y la igualdad de género, nos hemos vuelto cada vez más liberales.
La mayoría de personas quieren vivir sus vidas bajo sus propios términos. Globalmente, ocho de cada diez (76%) personas deciden que quieren ser autónomos y ser cada vez menos dependientes de cualquier tipo de autoridad externa. Esto es particularmente atractivo para las economías emergentes: para los ciudadanos de China (88%), Perú (87%) y Brasil (84%). Pero también es importante para Europa y América del Norte: España (83%), Italia (77%), Canadá (70%), Estados Unidos (67%) y Gran Bretaña (63%). Las personas creen también que las cosas están mejorando.
Más de la mitad (52%), alrededor del mundo, opina que tiene una mayor oportunidad, a comparación de sus padres, de ser libres y fieles a sí mismos. Alrededor del mundo, nuestro apoyo hacia un estilo de vida individual, libre de tomar decisiones, es alto, especialmente en las economías emergentes. La mayoría de las personas en todo el mundo cree que los homosexuales y las lesbianas deberían ser libres de vivir sus vidas como quieran —un 74% hoy en día apoya esta noción a comparación de un 70% en el 2014. Los países con una historia de movimientos de derechos homosexuales prolíficos siguen representando un alto número —España lidera con el 90% de sus ciudadanos; Alemania (88%); Bélgica, Gran Bretaña y Canadá (87%); y Estados Unidos (82%, a comparación de 70%, en el 2014), pero también en economías emergentes, como México (84%) y Argentina (83%). De los 22 países encuestados, 17 han mostrado un aumento desde el 2014, con mayores movimientos en las economías emergentes: Brasil (61% a 77%), India (60% a 74%) y Polonia (58% a 68%). Las actitudes hacia la igualdad de género también han mejorado desde el año 2014. En promedio, el 57% de personas alrededor del mundo están de acuerdo en que las cosas serían mejores si más mujeres ocuparan puestos de responsabilidad en el Gobierno y en empresas. India, Turquía y Sudáfrica son los que están más de acuerdo (79%, 72% y 70% respectivamente), lo que indica importantes cambios sociales en los mercados emergentes.
Si las expectativas sobre las libertades individuales se están volviendo más liberales a través de culturas tradicionalmente individualistas y colectivas, ¿cómo se sienten las personas acerca de su comunidad y el mundo que los rodea? El liberalismo moderno encarna nuevas ideas, una tolerancia para la elección individual y la aceptación de una sociedad diversa.27 Los datos sugieren que esta visión no se ha extendido completamente. El 72% de las personas quieren vivir en una comunidad con otras personas que compartan sus mismas opiniones y valores. Como era de esperar, esto es alto entre las culturas más colectivas, incluidas las de China (83%), Perú (83%) e India (81%), pero también se ve con frecuencia en economías establecidas, tales como EE.UU. (79%), Gran Bretaña (76%) y Alemania (71%). Esto quizás no es del todo una sorpresa cuando se considera la ansiedad moderna de las personas —el 82% de personas alrededor del mundo cree que vivimos en un mundo peligroso, con poca disparidad entre economías emergentes y establecidas, y más de la mitad (55%) cree, globalmente, que hay demasiados inmigrantes en los países en los que viven— una visión que se sienta cómodamente con el deseo de una sociedad abierta y tolerante. El matrimonio se sigue considerando una institución estable —más de la mitad (57%) de las personas dice que es mejor para los hijos tener padres casados. Como era de esperarse, esta tendencia es más alta en las sociedades más religiosas, tales como Indonesia (85%), India (78%) y Turquía (77%), las cuales están más de acuerdo con esta noción. A pesar de ser mucho más bajos, Italia (54%), Gran Bretaña (51%) y Australia (49%), generalmente, se han mantenido estables, y en Alemania hasta han aumentado ligeramente desde el 2014 (de un 43% a 47%). Las personas son también jueces severos cuando se trata del castigo por crímenes en la sociedad. En todo el mundo, el 61% de las personas apoya la pena de muerte. En 17 países, más de la mitad de la población cree que la pena de muerte es aceptable para delitos graves. Naturalmente, el apoyo es alto en países donde es legal —Indonesia (86%), India (81%) y Estados Unidos (74%). Sin embargo, también es popular en Francia (62%) y Bélgica (57%). Incluso la brillante imagen de Canadá como el “último de los liberales”28 no impide que el 55% de su población diga que apoya la pena de muerte. El mundo del 2014 (cuando se publicó la última edición de este informe) podría sentirse como un lugar totalmente distinto al de hoy, pero los datos sugieren que las actitudes de las personas son parte de una tendencia a largo plazo, más allá de los acontecimientos inmediatos. Actitudes liberales pueden no extenderse a la reconfortante familiaridad de la comunidad y la sociedad en la que se vive, pero, cuando se trata de libertades personales, las personas tienen más en común entre ellas que lo que piensan.
La opinón de Ipsos
Es importante que tanto los gobiernos como las empresas determinen cuán liberales son las actitudes de las personas, pero por razones bien distintas. Además de servir en el mejor interés de sus ciudadanos, las políticas de los gobiernos democráticamente elegidos deben reflejar hasta cierto punto las opiniones y perspectivas de sus ciudadanos. Con el fin de mediar exitosamente entre los dos, los políticos deben entender cómo las personas forman sus puntos de vista. El estudio de Ipsos Perils of perception29 nos recuerda que nuestras percepciones no siempre son exactas o no se basan en la realidad, y hay varias razones por las cuales las personas, a menudo, se equivocan acerca de su comunidad y su visión del mundo. Por ejemplo, nuestro análisis muestra que los británicos piensan que hay dos veces más inmigrantes en el Reino Unido que los que verdaderamente hay. Las mayores sobreestimaciones tienden a verse en países con niveles de inmigración relativamente bajos —como Argentina, Brasil y Sudáfrica.30 Comprender a su población, incluso cuando están “equivocados”, es vital para todos los políticos y las marcas exitosas.