Contribuyendo a la Ley Orgánica y promoviendo la economía violeta en Ecuador
En Ecuador, Ipsos y la ONG OPEV (Organización y Promoción de la Economía Violeta) han concluido un estudio para cambiar las políticas públicas, las leyes y las prácticas corporativas y garantizar el bienestar de las mujeres y la participación laboral femenina en el país.
Ecuador es un país donde sólo 1 de cada 10 directores ejecutivos es mujer, sólo el 27% de los miembros de los consejos de administración son mujeres, la brecha salarial es del 17% y una gran mayoría de mujeres tienen el papel de cuidar a los hijos: dedican 31 horas semanales al trabajo no remunerado en casa, 3 veces más que los hombres. La situación empeoró con la pandemia.
Según el informe Pandemia y Situación Laboral que presentamos con la OPEV, la pandemia ha puesto de manifiesto que los estereotipos de género situaban a las mujeres a cargo de las tareas domésticas y de cuidado. En Ecuador, 9 de cada 10 mujeres realizaron actividades domésticas durante la pandemia y el 26% tuvo que dejar su trabajo para asumir las responsabilidades del cuidado de niños, ancianos u otras personas en el hogar.
Muchas mujeres han sufrido la carga de la educación en línea de los niños, las tareas domésticas y el trabajo virtual (¡todo al mismo tiempo!) durante la pandemia, por no hablar de las que se vieron obligadas a pasar más tiempo con un hombre violento y maltratador.
Nuestro informe sirvió para la creación de la Ley de Economía Violeta que busca mejorar la participación laboral femenina en Ecuador. El objetivo de la ley es garantizar la participación de la mujer en el desarrollo económico del país y proponer una serie de reformas en el Código de Trabajo, la Ley de Régimen Tributario Interno y la Ley de Compañías en esa perspectiva. El 10 de enero de 2023, la Asamblea Nacional ecuatoriana aprobó la Ley Orgánica de Promoción de la Economía Violeta.