Dancing with Duality
Nuestro mundo presenta más opciones de las que podemos manejar, con más marcas y productos disponibles a través de más canales tecnológicos. La comprensión de Ipsos de cómo crecen las marcas se basa en el último pensamiento científico sobre cómo la gente toma decisiones en este entorno. Aunque la elección de marcas es a menudo más inconsciente y hace uso de atajos, esto no pinta un cuadro completo. En muchos casos, las elecciones más conscientes toman el relevo, provocadas por el contexto, las motivaciones, las emociones, los valores o las experiencias pasadas. No sólo respondemos de forma automática o deliberada, sino que las elecciones que hacemos caen a lo largo de un continuo consciente o inconsciente, en el que operan al mismo tiempo múltiples procesos cognitivos que van de lo más consciente a lo más inconsciente.

Una visión holística de cómo las personas toman decisiones.
Entonces, ¿qué significa esto para el crecimiento de la marca?
Es importante comprender las relaciones y las elecciones de las marcas de la gente, y saber cómo influir en esas relaciones, y las elecciones conscientes y sin sentido que resultan de ellas. La historia del crecimiento de nuestra marca lo tiene cubierto, incluyendo indicaciones sobre cómo diseñar estrategias exitosas que ayuden a conectar con los consumidores de una manera significativa. Por ejemplo:
- Prepara una intervención: Detener el "desplazamiento de la mente" del consumidor captando la atención en los momentos que importan.
- Cumplir con las promesas: La percepción de una marca se reforzará cuando la experiencia del cliente coincida con la promesa de la marca.
- Mide: Comprender cómo su marca se alinea con los objetivos funcionales y emocionales.
- La cultura es fundamental: ser consciente de que un contexto sociocultural dinámico puede cambiar las asociaciones de marcas relevantes en la mente de los consumidores.
Lee más en: Dancing with Duality: Achieving brand growth in a mindful and mindless world
Nuestras 10 recomendaciones:
Lea más sobre la ciencia detrás de Bailando con la Dualidad en nuestro artículo de ESOMAR Disrupting System 1 Thinking