La preocupación por una epidemia sanitaria supera a la piratería informática como la principal amenaza percibida a nivel mundial para el 2021

Sólo una pequeña mayoría (53%, +1) confía en la capacidad de su país para hacer frente a la pandemia, pero aún menos (45%, -1) confían en la protección contra la piratería informática.

Una reciente encuesta de Ipsos realizada en 28 países revela que un mayor número de ciudadanos del mundo perciben ahora una epidemia sanitaria  (78%, +27 puntos desde el año pasado) como la principal amenaza en los próximos doce meses, superando la amenaza de ser hackeado con fines fraudulentos o de espionaje (74%, -1), que ha encabezado la lista en los últimos años.

La investigación en su 11ª edición, realizada exclusivamente para el Foro Internacional de Seguridad de Halifax, comparó ocho posibles escenarios de amenaza y cuán real es la amenaza de cada uno de ellos en los próximos 12 meses. Los escenarios de amenaza incluían: 

La amenaza de una gran epidemia de salud, un gran desastre natural, un ataque terrorista, un conflicto violento entre grupos étnicos o minoritarios, la participación del país en un conflicto armado en el extranjero, un ataque nuclear o biológico, la seguridad personal y familiar y los ataques cibernéticos o la piratería informática.

El tercer escenario más preocupante a nivel mundial es la amenaza de un ataque nuclear, biológico y químico que tiene lugar en algún lugar del mundo, donde dos tercios (67%) de las personas creen en su probabilidad de ser una amenaza real en los próximos 12 meses. Le sigue la amenaza de un desastre natural importante (65%), seguida de un estallido de un conflicto violento entre grupos étnicos o minoritarios de su país y la seguridad personal y la de su familia (61%, respectivamente). Cerca de seis de cada diez personas (58%) consideran que un ataque terrorista que tiene lugar en su país es una amenaza real, mientras que cuatro de cada diez (43%) consideran que el hecho de que su país entre en un conflicto armado con otra nación es una amenaza real.

Miedo a una epidemia 

A pesar de estar en medio de una pandemia mundial en este momento, y aunque la amenaza de que estalle una epidemia en su propio país el año que viene es percibida como una amenaza real por el 78% de los ciudadanos del mundo (un aumento de 27 puntos desde el año pasado), los ciudadanos de algunos países son mucho menos propensos que otros a percibir una epidemia como una amenaza real de cara a 2021. Turquía (91%), Gran Bretaña (88%), España (88%), Estados Unidos (87%) y Australia (87%) son los más probables, mientras que los de Arabia Saudita (62%), Suecia (63%), Polonia (69%), Alemania (70%) y Japón (70%) son menos. 

La amenaza de la piratería informática

Ser pirateado ha pasado a ser el número dos de posible amenaza debido al contexto actual. Tres cuartas partes (74%) creen que ser pirateado con fines fraudulentos o de espionaje es una amenaza real en el próximo año, siendo los ciudadanos de Sudáfrica (89%), Turquía (84%), Australia (83%), Estados Unidos (81%), Gran Bretaña (80%) y Colombia (80%) los más preocupados por esta posibilidad. Los residentes de Hungría (51%), Italia (62%), Polonia (63%), los Países Bajos (63%) y Japón (64%) parecen estar considerablemente menos preocupados por la posibilidad de que la piratería informática sea una amenaza real en 2021.

Confianza en el Gobierno y sus Organismos

Aunque la mayoría de los ciudadanos del mundo creen que la amenaza de una epidemia o de un ataque informático es real, no están convencidos de que sus propios gobiernos u organismos puedan proporcionar los niveles adecuados de seguridad y protección en respuesta a tal amenaza. De hecho, sólo el 53% confía en que su gobierno pueda responder eficazmente a una importante epidemia de salud que se está produciendo en su país, y con un aumento de sólo un punto porcentual desde el año pasado, parece que la respuesta actual al COVID-19 no está infundiendo mayores grados de confianza. En el caso de España, sólo la mitad de los españoles (48%) confían en el gobierno para contener una epidemia sanitaria, 6 puntos menos respecto a 2019, situándose así entre los país que menos confianza tienen en sus políticos y organismos en este sentido. La confianza es más alta en la India (72%), Malasia (70%), los Países Bajos (67%), Australia (66%) y Suecia (64%), y más baja en Francia (32%), Bélgica (34%), Chile (44%), México (45%), Gran Bretaña (45%) y Perú (45%).

La confianza en que los gobiernos pueden proteger a sus ciudadanos de la piratería informática es aún menor, con un 45% (un punto menos que el año pasado). Si bien la confianza es mayor en países como la India (64%), Malasia (62%), Corea del Sur (59%), Australia (58%) y Rusia (55%), es bastante baja en Bélgica (33%), Hungría (34%), Francia (35%), México (36%) y Chile (37%).

El cuadro que figura a continuación resume las ocho amenazas analizadas, la proporción de ciudadanos del mundo que creen que representa una amenaza real en el próximo año y la proporción que confía en que su gobierno y sus organismos pueden protegerlos o responder eficazmente a estas amenazas.

 

chart1

Las dos áreas con mayores lagunas en la percepción de la amenaza y en la capacidad de proteger o responder a esa amenaza son la piratería informática y una epidemia de salud. En otras palabras, los ciudadanos del mundo se sienten nerviosos de que sus gobiernos estén preparados para hacer frente a las dos mayores amenazas que perciben como reales en el próximo año.

 
Descargar

Sociedad