Informe del Servicio de Salud de Ipsos 2024: La salud mental, el mayor problema de salud
En 31 países, el 44% considera que la calidad de la atención sanitaria que recibe es buena, pero el acceso al tratamiento y la falta de personal suficiente se consideran desafíos sistémicos importantes.
Si bien el virus Covid-19 es una enfermedad respiratoria, quizás el mayor efecto a largo plazo de la pandemia sobre la salud pública será sobre la salud mental.
Hemos visto un cambio fundamental en las actitudes hacia la salud mental en comparación con 2018, cuando comenzamos a elaborar el Informe del Servicio de Salud de Ipsos, y hoy. Hace seis años, el 27 % de los encuestados elegía la salud mental como uno de los mayores problemas de salud, lo que la situaba en tercer lugar; hoy, esa cifra es del 45 % en promedio en 31 países, lo que la sitúa en primer lugar. Además, el estrés ocupa el tercer puesto, con un 31 % que afirma que es uno de los mayores problemas.
Sin embargo, además de analizar el panorama global, también debemos observar las grandes diferencias de actitud entre países y géneros. En todos los países, salvo dos (India y Tailandia), las mujeres tienen más probabilidades de considerar la salud mental como una preocupación sanitaria.
La salud a través de las generaciones
La brecha de género en materia de salud mental es mucho mayor entre los jóvenes. El 55 % de las mujeres de la generación Z eligen la salud mental como uno de los mayores problemas de salud, en comparación con el 37 % de los hombres de la generación Z. Entre la generación de mayor edad de esta encuesta, la brecha entre hombres y mujeres de la generación de los baby boomers es mucho menor (27 % y 26 % respectivamente).
Si bien la salud mental es la principal preocupación en términos de salud, no es así para los baby boomers. El cáncer, una enfermedad que tradicionalmente afecta con más frecuencia a las personas mayores, es el problema de salud número uno para los nacidos entre 1945 y 1965 (46 %), y más en las mujeres (48 %) en comparación con los hombres (44 %).
En la encuesta de este año, pedimos a las personas que evaluaran la probabilidad de padecer cáncer en su país, así como la prevalencia de la obesidad. Descubrimos que las personas entendían mejor su riesgo de padecer obesidad que su riesgo de padecer cáncer. Dado que en muchos países se ha producido una caída en las pruebas de detección del cáncer durante la pandemia y que ahora algunos tipos de cáncer afectan a más personas jóvenes que en el pasado, es importante que las personas puedan comprender el riesgo que tienen de contraer la enfermedad.
Satisfacción en la atención sanitaria
En 31 países, las percepciones de las personas sobre la calidad actual y futura de su sistema de salud siguen siendo positivas, aunque un tanto vacilantes.
Este año, el 44% dice que la calidad del sistema de salud de su país es "muy buena" o "buena" (frente al 21% que dice que es mala). Durante la pandemia hubo un aumento en la satisfacción con la atención médica a la que tenían acceso las personas y este nivel alcanzó su punto máximo en 2021, cuando el 53% calificó la atención como buena. Ahora esa cifra ha disminuido y ha vuelto al nivel que tenía antes del virus Covid-19 (44% en 2018).
Descargue el informe de 2024 para seguir leyendo y descubrir más información.
Ediciones anteriores
Informe del Servicio de Salud de Ipsos 2023
Informe del Servicio de Salud de Ipsos 2022
Informe del Servicio de Salud de Ipsos 2021