Buscar
-
7 de cada 10 personas en España desconfían de los políticos
España es el país europeo que más desconfía en su clase política. Los profesionales de la medicina, ciencia y educación, quienes más confianza despiertan entre la población mundial y española.
-
Generación Z vs. Silver, ¿son tan distintos como creemos?
El 79% de los jóvenes no puede imaginar su vida sin Internet, comparado con el 61% de los Silver. Aun así, el uso semanal de redes sociales es similar, 65% de los jóvenes y 63% de los Silver.
-
La mayoría de los españoles apoya los referéndums para poder decidir sobre los asuntos políticos significativos del país
España, con 6 de cada 10 ciudadanos apoyando los referéndums, es el tercer país europeo donde más acuerdo hay con esta idea.
-
Un repaso por 2023 a través de los datos
A través de 12 infografías repasamos los datos más destacados que nuestros estudios nos ofrecieron de 2023, caracterizado por un ser un año de policrisis.
-
España entre los países del mundo que menos confían en sus políticos y políticas
Un 72% de la población española afirma que no confía en las personas que participan en la política, un sentimiento extendido, en un 62%, a los ministros y ministras del gobierno.
-
Solo el 28% de la población española cree que el sistema educativo es bueno
Los planes de estudios anticuados (34%), la falta de fondos públicos (31%), las elevadas tasas de abandono escolar (30%), y la saturación de las aulas junto a los sesgos políticos e ideológicos (28%), son los principales desafíos a los que se enfrenta la educación en España.
-
El sentimiento de desafección con el sistema se reduce, aunque sigue siendo mayoritario
6 de cada 10 personas en España piensa que los partidos tradicionales y los políticos en sí, no se preocupan por ellos. Una percepción mayoritaria pero que ha mejorado de forma destacada desde 2019 hasta ahora, cuando el porcentaje se elevaba hasta un 75%
-
España, el país del mundo donde más crece la preocupación por la inflación
A pesar del aumento de la preocupación por la subida de precios, el desempleo, con un 46%, continúa siendo la principal preocupación para la población española, siendo el segundo país europeo más preocupado por este asunto. En este contexto no resulta sorprendente que la ciudadanía española sea la más pesimista a nivel europeo, en lo que respecta a la economía de su país: el 82% considera que la situación económica es mala. A nivel mundial, por primera vez, la inflación se posiciona como la principal preocupación. Ante el estallido de la guerra en Ucrania, la preocupación ante un conflicto militar se ha incluido en este estudio y preocupa ya a un 14% de la población mundial, de media, casi al mismo nivel que el Covid en el caso de España.
-
Día de la Tierra: España es el segundo país europeo más preocupado por los efectos del cambio climático
La población mundial se muestra preocupada por el impacto del cambio climático tanto en su país (68%) como en otros (70%). La ciudadanía mundial considera que existe una responsabilidad compartida entre el gobierno, las empresas y los individuos para hacer frente al cambio climático. Aunque, existe un desconocimiento generalizado sobre cuáles son las medidas que a nivel individual se pueden adoptar para cuidar del planeta. A pesar de ello, solo 4 de cada 10 personas en el mundo consideran que el gobierno de su país tiene un plan claro para actuar conjuntamente para hacer frente al cambio climático.
-
La población española, entre las que más apoyarían una intervención militar de su país en Ucrania
El 80% de la ciudadanía de España considera este conflicto una amenaza para la seguridad del mundo. Mientras que para el propio país la percepción de riesgo baja hasta el 58%, el tercer porcentaje más bajo de Europa, por detrás de Bélgica (52%) y Francia (51%). Los españoles se muestran divididos ante el envío de armamento al ejército ucraniano, el 46% está a favor; 10 puntos por encima de la media global pero muy por debajo del apoyo de otros países europeos como Países Bajos (65%) o Reino Unido (63%). España es el tercer país a nivel europeo que permitiría en mayor medida la entrada de personas refugiadas desde Ucrania.