Buscar
-
Un 73% de la población española estaría dispuesta a recibir una vacuna de refuerzo contra el COVID-19 hoy mismo
Aunque para el 74% lo prioritario sería vacunar a todo el que quiera y aún no lo haya hecho para después poder recibir esa dosis adicional. La ciudadanía de 12 de los 13 países analizados apoya que será necesario inmunizarse anualmente, entre ellos, un 70% de españoles. La juventud española la que más apoya a nivel mundial, la vacunación anual contra el Covid.
-
Mayores ratios de desempleo como principal efecto a largo plazo del Covid-19 en niños y jóvenes
Los efectos en la salud mental y física completarían el ranking de los tres mayores impactos a lo largo del tiempo para los menores de 18 años. España se sitúa como el segundo país europeo que más apoya la decisión de haber cerrado los colegios para frenar los contagios. La población española se sitúa entre los europeos que más demandan la inversión en educación en los planes de recuperación tras la pandemia.
-
Las mujeres son más proclives a admitir que comen más por el COVID-19
Los expertos dicen que las mujeres son más propensas a la alimentación emocional debido a varios factores psicológicos.
-
Movilidad social: Somos pesimistas en los aspectos relacionados con nuestra economía
Uno de los baremos para medir el bienestar social es la percepción de su calidad de vida y las oportunidades para los jóvenes respecto a las generaciones anteriores: un trabajo estable, una carrera exitosa, el dinero suficiente para vivir bien, una buena educación, libertad, acceso a la información, posibilidades de comprarse una casa o vivir cómodamente después de la jubilación. Todo ello conforma la movilidad social, es decir, la capacidad que tienen los ciudadanos de progresar en la escala social y mejorar su calidad de vida. Ipsos, en colaboración con el Foro Económico Mundial, ha elaborado un estudio a escala mundial para conocer la movilidad social de 33 países.
-
El futuro… y el presente, es de los mayores de 50 años
• Los FaB (fifty and beyond) españoles se desmarcan de los estereotipos y cánones sociales de los “seniors” de las últimas décadas.
• Se consolidan como uno de los perfiles más relevantes desde el punto de vista económico y de consumo: uno de los grupos de edad con mayor poder adquisitivo, liberados de obligaciones y con más tiempo libre.
• No se avergüenzan de su edad, se aceptan tal cual son, orgullosos de haber llegado hasta donde han llegado, a la vez son conscientes de sus limitaciones.
• La salud, su talón de Aquiles: tienen una actitud muy proactiva hacia la salud, y la prevención es un objetivo en sí mismo, donde están dispuestos a invertir tiempo y dinero.
• La nutrición y el ejercicio físico juegan un papel fundamental en su vida: destacar su afición al running y su interés por productos naturales.